Un poco más sobre mí:
Un poco más sobre mí:
Joaquín Ortiz Bustamante (Lima, 1967) crece rodeado de caballos de carrera: de tardes de hipódromo y de fines de semana entre caballerizas. Su afición familiar la convierte en especialidad. Cursa Periodismo y Ciencias Políticas; luego, Periodismo de Investigación, también, Divulgación Científica, así como Relaciones Internacionales y Derechos Humanos.
Ingresa al más importante periódico del país: el diario El Comercio. Al poco tiempo, se trasladó hacia El Dominical, en donde tuvo la oportunidad de abrirse paso en la crónica y la investigación. Paralelamente, asumió la edición de la página social del diario, Vida en Lima, durante varios años. También, fue editor de diversas publicaciones especiales del mismo diario.
Recibió el reconocimiento de la Dirección General de la Unesco (París) por su investigación periodística que permitió la defensa y el respeto al cuidado del patrimonio mundial de Machu Picchu. Fue premiado por sus crónicas y cobertura del rescate de rehenes en la residencia del Embajador de Japón. Al mismo tiempo, integró el equipo de elaboración del Libro de estilo del diario El Comercio.
En los últimos quince años tuvo la Coordinación General de la Asociación Proas, dedicada a realizar una extensa labor social en todo el país.
Actualmente, conduce proyectos editoriales para agencias publicitarias y de noticias.
Adicionalmente, pertenece al Cuerpo General de Bomberos del Perú en donde cuenta con más de veintitrés años de servicio ininterrumpido y posee el grado de Capitán. La Cancillería del Cuerpo General de Bomberos le otorgó la medalla Dios, Patria, Humanidad, en el grado de Soldado de Fuego.
Fotografía: Javier Ferrand (https://www.javierferrand.com/)
¿Cuál es tu nombre completo?
Joaquín Aníbal Antonio Ortiz Bustamante
¿Cuándo es tu cumpleaños y en qué año naciste?
Marzo 13, 1967
¿Por qué eres escritor?
Quizás, desde que los pequeños libros cubrieron de historias mis ausencias. Me veo de niño en el jardín posterior de la casa de mi abuelo luego de fallecido: leyendo, observando, interrogando al vacío y luego indagando los por qué en libros que hasta ahora busco.
¿Cuáles son tus autores favoritos?
Son varios. De los peruanos el primero es Julio Ramón Ribeyro, posee unas cualidades excepcionales y cada cuento es una delicada obra de arte; por el balance del tejido argumental; porque cada obra ha sido muy bien constituida. Luego también, al Dr. Vargas Llosa convertido en un autor universal, increíble para envolverte en la trama de cada libro. También, Alonso Cueto; me parece un gran escritor contemporáneo. No han sido gratis los reconocimientos por su obra. Si bien, me gustan sus novelas y cuentos, extraño sus crónicas. Me parecen extraordinarias y solo he leído muy pocas en las páginas de El Comercio.
También, extraordinarios son: Fernando Ampuero, Santiago Roncagliolo, Renato Cisneros, Alfredo Bryce; históricos: López Albújar, Valdelomar, Ricardo Palma; de los poetas, Antonio Cisneros, Blanca Valera, el excepcional César Vallejo; Westphalen, Martín Adán, Marco Martos, Ricardo Gonzales Vigil.
De los extranjeros, son también extensos: Flaubert, Camus, García Márquez, Hemingway, Melville, Anton Chéjov. El genio de Borges, Cortázar, Wilde, Onetti, Ray Bradbury, Asimov, Tomas Mann, Poe, Dickens, Twain y muchos más. De los actuales, Saramago, Posteguillo, Pérez Reverte, Juan Villoro, entre muchos otros. Es muy difícil hacer una selección.
¿Escribes a mano o prefieres una computadora?
Si tengo un tiempo, anoto en pequeñas libretas (o en el block de notas del celular) algunas ideas que luego llevo a la computadora y las ordeno. Me parece más fácil organizar el texto en la pantalla que en un cuaderno de apuntes. Pero, no descarto en algún momento volver al manuscrito.
¿Cuáles son los "tips" para ser un escritor?
Esta pregunta me hace recordar un comentario del genial escritor Alonso Cueto y que narra una excelente anécdota. Un día, en París, un joven peruano llegó de invitado a la casa del notable Julio Cortázar y antes de saludar siquiera, le espetó al autor: “Maestro, dígame cómo puedo hacer para convertirme en un gran escritor. Y el notable literato le respondió: “leer mucho, vivir mucho y escribir mucho”. Cueto aporta en el significado añadiendo que Cortázar se refería a vivir cada tramo de vida de manera intensa, no de excesos. De leer bastante y bien (buenas obras y autores); así como de escribir para uno mismo y no pensando en el "ingrediente perfecto" para sus lectores.
En resumen, además de la frase de Cortázar “leer mucho, vivir mucho y escribir mucho”, cada persona tiene una voz propia y distinta. Por lo tanto, debe expresarla de manera auténtica. No debemos buscar imitar a un autor o estilo. Esto nos hace únicos como humanos; como transmisores de pensamientos, palabras y emociones.
¿Por qué publicaste El príncipe de Lima?
Quería rescatar los relatos que escuché en exclusivas reuniones de la sociedad de Lima, a las que accedí gracias a que se me encargó la edición de la página social del diario El Comercio. Son historias únicas, con personas igual de increíbles, con circunstancias llenas de anécdotas inusuales. Ahora, el título de la obra refiere a que el personaje central, circunstancialmente, se le conoció con ese sobrenombre y quedó así; pero ello solo lo saben en los círculos más exclusivos. Por eso denominé así al libro, para que todos conozcan que existe una personalidad muy respetable en el país, que conoce a la alta sociedad del mundo entero y que discreta —y amicalmente— se le conoce como “El príncipe de Lima”.
¿Qué significa el título de tu libro sobrevivir al papel?
La verdad, para mi posee varias acepciones. En principio, el hecho de sobrevivir a varias circunstancias que pudieron quitarme la vida. De joven participé en un movimiento político liderado por el Dr. Vargas Llosa. Circunstancialmente, en dos ocasiones atentaron con explosivos y ráfagas de metralla, contra dos locales a los cuales debía estar y no llegué por cuestión de minutos. También por las amenazas de muerte durante mi vida como periodista de investigación. Adicionalmente, porque eventualmente he debido asumir papeles comunes para pasar desapercibido y poder avanzar en mis investigaciones periodísticas.
¿De qué trata el libro Sobrevivir al papel?
Es un libro que posee dos partes: crónicas y reflexiones. En la primera, he recopilado textos desarrollados en diferentes años (el más antiguo "Mi abuelo y yo" data de alrededor del año 2000). Cada pequeña historia posee temas personales muy poco comunes. Entre ellas, cuando me amenazan durante investigaciones periodísticas; en otra, cuando me vi obligado a navegar en una canoa por el río Amazonas, a contra corriente, durante buena parte de la noche por mi apuro de llegar a la civilización luego de un reportaje. También, cuando tuvimos que evacuar a unas personas accidentadas y el tiempo corría conteniéndole la hemorragia con la necesidad de atención y la falta de médicos especialistas. Esos son algunas, entre otras historias.
La segunda parte se refiere a Reflexiones personales diversas. Entre ellas, asumo la mirada de un anciano ante la ausencia de su familia; también, del que pretende alcanzar una vida digna; además, cómo se observa el friecillo de la mañana invernal desde una pequeña ventana de vida y —para finalizar— una nota de agradecimiento y despedida anticipándome a mi hora final.
¿Cómo lograste publicar dos libros, casi al mismo tiempo?
En realidad, hay una distancia de seis meses entre cada uno. Bueno, durante un viaje extenso me dediqué a la tarea de compilar y organizar todos los textos que había escrito en forma separada. Observé dos grandes bloques, además de otros textos sin clasificar aún. A mi retorno, me reúno con un conocido editor, él me aconseja publicar un libro con los textos de “El príncipe…” ello me sorprendió mucho. Pensé que podría incluirse en alguna revista, pero era un texto muy extenso. Así que desde marzo 2022 se inicia el proceso de edición, corrección y publicación. Se publica a fines de julio. Respecto de “Sobrevivir...” se edita desde julio y aparece en diciembre. Ambas, formaban parte de una meta personal que deseaba alcanzar este año y lo logré con bastante constancia y esfuerzo.
¿En qué libro estás trabajando?
Tengo dos proyectos avanzados. El primero es un homenaje a una gran mujer que se llamó Carolina Rosenberg y fue una valiente sobreviviente de los campos de concentración de Auschwitz. A pesar de los graves hechos que le ocurrió (porque asesinaron a su madre, hermano, abuela y dos hijos), luchó por seguir con vida. Ella y su esposo fueron los únicos que se reencontraron en su tierra natal de Hungría después de la guerra. Luego, ambos vienen a Lima. La Sra. Carolina, después constituye un pequeño emprendimiento desde el piso de la cocina de su departamento y con los años de gran esfuerzo, logra ser una de las empresas más respetadas del Perú. Entrevistarla fue una de las tareas más complejas por todo lo que había sufrido y cómo salió adelante.
El segundo proyecto en el cual trabajo es una serie de reportajes y entrevistas a aquellos Bomberos peruanos que han enfrentado situaciones límite, con experiencias únicas y que han logrado exitosos resultados. Entre ellos, el médico y Bombero que realizó un rescate a través de unas desconocidas cavernas a un espeleólogo español; el entrenador de los extraordinarios hermanos menores del equipo USAR K9 del Perú y sus extraordinarias hazañas en el rescate de muchas personas. También, dos crónicas acerca de experiencias únicas durante la catástrofe de Pisco.
XX capítulos, 150 páginas
XIX capítulos, 140 páginas